BlogSHIFT eLearning

Nuestro blog proporciona las mejores prácticas, consejos, ideas y tips de capacitación corporativa, diseño instruccional, eLearning y mLearning.

Para visitar el blog en inglés haga clic aquí
    All Posts

    Mobile Learning: 5 reglas esenciales para diseñar cursos efectivos

    Un error común al iniciar en el mundo del aprendizaje móvil es pensar que los materiales de un curso eLearning pueden ser simplemente transferidos a cursos para dispositivos móviles. Y no es así. 

    Para diseñar cursos con "mobile" en mente es necesario repensar todo el diseño instruccional: se requiere ser mucho más minimalista, centrarse en un diseño granular y pensar en cómo las personas utilizan los dispositivos, para proporcionar una experiencia de usuario excepcional, tanto gráfica como cognitivamente.

    Seguir las siguientes reglas le ayudará a los diseñadores instruccionales que ya tienen experiencia en eLearning y están pensando en crear su primer curso de mobile learning o a aquellos que son completamente nuevos en el campo y desean tener una guía de inicio que los apoye en este proceso. 

    Seguir estas guías básicas nos han funcionado a nosotros en los muchos cursos que desarrollamos todos los meses. Consideramos son esas reglas vitales para facilitar la transmisión del conocimiento y crear una experiencia de aprendizaje intuitiva para cumplir con las expectativas de los estudiantes modernos.

    Regla #1: Mantenga la navegación sencilla

    El material para el aprendizaje móvil debe ofrecer una interfaz que sea fácil de navegar y que pueda operar en su totalidad con un solo dedo o dos pulgares a lo máximo.

    Nuestro mejor tip: Los diseñadores instruccionales deben tener en cuenta el tamaño de pantalla más pequeña. Por ejemplo, incluya la palabra "Menú" en letras grandes en un botón para que quede claro cómo volver al menú. No hay que olvidar que los estudiantes móviles navegan con la precisión de un dedo, en lugar de hacer clic con el mouse, así que utilizar señales de navegación claras, concisas y coherentes en todas las pantallas es muy importante.

    También leer: Cuatro consejos para crear una estrategia de Mobile Learning efectiva

    “El tamaño reducido de la pantalla nos obliga a dar prioridad a lo que realmente importa. Simplemente no hay espacio para nada más." Lucas Wroblewski

    Regla #2: Céntrese en baja densidad de información

    La densidad de información para el aprendizaje móvil es inferior que en el eLearning típico y el contenido debe ser diseñado para un período más corto de atención, las limitaciones de memoria y la corta vida de la batería de los dispositivos móviles.

    En general, los desarrolladores deben apuntar a crear trozos de información que ya no duren más de cinco minutos en procesarse. Cada una de estas secciones debe estar disponible como un módulo independiente para permitir a los estudiantes ver el curso de una manera no lineal y acceder a información específica cuando la necesitan.

    Por lo tanto, en el desarrollo de cursos de aprendizaje móvil piense en pequeño. Los estudiantes móviles están buscando contenido puntual y específico, por lo que es importante eliminar todo lo que no sea absolutamente necesario.

    Leer más: Del eLearning al mLearning: Cómo poner en marcha un plan de aprendizaje móvil

    Regla #3: Diseñe para la claridad visual

    "Permita que los alumnos encuentren rápidamente los pequeños trozos de texto que realmente necesitan. Considere el uso de encabezados, viñetas o listas de verificación para que la información contextual sea más precisa. Convierta los párrafos en listas fáciles de leer." Horton.

    Los cursos mobile learning deben estar diseñados considerando la movilidad de los alumnos para permitirles acceder al material en cualquier situación, incluso cuando están al aire libre, utilizando el transporte público, experimentando variaciones en los niveles de ruido y la luz o la recepción de interrupciones frecuentes.

    Para facilitar el proceso de aprendizaje, el diseñador instruccional debe utilizar una combinación de títulos, íconos, colores y símbolos, junto con un lenguaje claro y simple en fuentes grandes para hacer el contenido más fácil de absorber en una pantalla pequeña.

    También leer: ¿Qué son los Micro Momentos? ¿Y cómo aprovecharlos en su estrategia de eLearning?

    Regla #4: Haga que el contenido del curso sea fácil de encontrar

    La mejor característica que pueden tener los materiales de aprendizaje en un dispositivo móvil es que la información sea de fácil acceso y fácil de encontrar. Los diseñadores instruccionales pueden aumentar la probabilidad de que los módulos sean encontrados por los estudiantes al utilizar títulos obvios que los alumnos puedan leer rápidamente,  combinados con un índice y menú fácil de utilizar. 

    Regla #5: Minimice el "scrolling"

    Para evitar el “Scrolling” excesivo, el contenido debe extenderse no más de tres longitudes de desplazamiento en un dispositivo móvil de tamaño promedio. Si es necesario, fragmente sus contenidos en diferentes pantallas que sólo ocupen la mitad de la pantalla, con un claro botón de "siguiente", para que los alumnos no tengan que bajar mucho.

    Todo el contenido secundario, incluyendo controles de navegación opcionales, enlaces que no son relevantes a la información que se muestra, los avisos de copyright y otra información legal , debe permanecer en la parte inferior de la pantalla para evitar que los alumnos se distraigan y se pierda espacio en la zona inicial de desplazamiento.

    Hay una serie de consideraciones adicionales al crear contenido para mobile learning que difieren del desarrollo de eLearning en general. Con el fin de tener éxito, los diseñadores instruccionales deben pensar cuándo y dónde los usuarios van a utilizar los materiales de aprendizaje, que tan fácil será para los usuarios estudiar la información y cómo se puede asegurar que la experiencia sea una experiencia agradable.

     

    ebook gratuito responsive

    Diana Cohen
    Diana Cohen
    Education Writer | eLearning Expert | EdTech Blogger. Creativa, apasionada por mi labor, disruptiva y dinámica para transformar el mundo de la formación empresarial.

    Artículos relacionados

    Respuestas a las preguntas más comunes sobre eLearning en las empresas

    Hace unos años, el eLearning era visto como una prometedora tendencia emergente en el ámbito de la formación. Hoy, ha trascendido ese estatus para consolidarse como una realidad innegable en el paisaje empresarial global. En esta era de digitalización y constante evolución, esta modalidad de formación se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo y capacitación de equipos en innumerables organizaciones. A través de nuestras interacciones y conversaciones con líderes y expertos del sector, hemos notado que en el proceso de implementación y desarrollo de cursos eLearning, emergen muchas preguntas en común. Con el propósito de abordar estas inquietudes y ofrecer respuestas concretas, hemos creado este artículo. No solo como un recurso informativo, sino como un puente que conecta las preguntas más recurrentes de los líderes del sector con las soluciones y mejores prácticas en el mundo del eLearning.

    ¿Por qué los colaboradores no finalizan ni disfrutan de los cursos eLearning en su empresa?

    Todos conocemos el potencial que tiene el eLearning en la formación de nuestros equipos. Es flexible, accesible y puede ser muy interactivo. Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, hay veces que los colaboradores no terminan los cursos o, si lo hacen, no se sienten satisfechos con lo aprendido. Y no solo eso, también suelen dar opiniones negativas sobre el contenido o la metodología utilizada. ¿Le suena familiar? ¿Siente que ha invertido tiempo, dinero y recursos en una formación online que no está dando los resultados esperados? Si ha respondido afirmativamente a estas inquietudes, es fundamental analizar qué puede estar fallando. Hay múltiples factores que pueden influir en la falta de compromiso y satisfacción de los colaboradores con los cursos eLearning. Algunos pueden estar relacionados con el diseño del curso, otros con la metodología de impartición y otros incluso con la cultura organizacional.

    ¿Están sus programas de formación alineados con las expectativas de las nuevas generaciones?

    Nos encontramos en un momento crucial de evolución y adaptabilidad. Si bien es fácil anclarnos en lo tradicional y resistir al cambio, es imperativo comprender que las antiguas metodologías de formación pueden estar más próximas a la obsolescencia de lo que creemos. No se trata solo de cómo entregamos contenido, sino también de cómo se consume y procesa en la era actual. Reflexionemos un momento: ¿recuerda la última vez que asistió a un seminario o taller presencial? Es posible que, en su memoria, destaquen detalles como el café servido o las galletas del receso, más que el contenido que se impartió. Este simple hecho nos da una idea clara de que es necesario reevaluar y reinventar nuestras estrategias de formación. Con el ritmo vertiginoso de cambios en el ámbito laboral y las distintas expectativas de las nuevas generaciones que se integran a este, adaptar nuestras técnicas y herramientas de formación no es solo deseable, es esencial. Como líderes en formación, es imperativo ofrecer recursos que verdaderamente potencien el desarrollo de nuestros colaboradores y, consecuentemente, impulsen el progreso de la organización.