BlogSHIFT eLearning

Nuestro blog proporciona las mejores prácticas, consejos, ideas y tips de capacitación corporativa, diseño instruccional, eLearning y mLearning.

Para visitar el blog en inglés haga clic aquí
    All Posts

    Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre HTML 5 para desarrolladores (Parte II)

    La creación de aplicaciones en HTML5 es probablemente más fácil que utilizar otras herramientas de desarrollo, pero todavía hay muchas cosas que usted debe aprender. Continuando con la entrevista con el desarrollador de software y productor de medios interactivos, Adrián Murillo, él habla de algunas cosas importantes que usted debe saber si desea crear aplicaciones HTML5 sólidas.

    1.¿Puedo crear aplicaciones con HTML5? ¿Qué pasa si, por ejemplo, deseo publicar mi contenido en la App Store de Apple? 

    Usted puede crear contenido con HTML5 y luego desplegarlo como una aplicación. Hay varios marcos que le permiten definir su código y generar una aplicación nativa. Apache Cordova, también conocido como PhoneGap, y Appcelerator Titanium son dos de los proyectos más relevantes en esta materia.

    Ambos le permiten integrar el comportamiento del dispositivo nativo en sus aplicaciones basadas en HTML5, como la interconexión con la cámara, la libreta de direcciones, GPS, etc. Es cuestión de empacarlos y son, para efectos prácticos, lo mismo que una aplicación nativa.

     

    2. Haciendo uso de estos marcos ¿Es también posible construirlos como un programa de Windows u OS X?

    Appcelerator Titanium sí le permite hacer esto. Apache Córdova no lo hace, pero se puede utilizar si usted sólo desea enfocarse en dispositivos como los teléfonos o tabletas. Eso no quiere decir que siempre hay que emplear marcos para implementar el contenido, es posible distribuir los archivos de HTML5 planos y se ejecutarán en todas las plataformas.

     

    3.Entonces, ¿basta con desarrollar la aplicación una sola vez y mi contenido será visible de la misma manera en todas estas plataformas?

    Una de las principales características de HTML5 es que es un lenguaje interpretado, lo que quiere decir que no construye su contenido, sino que depende de otra pieza de software para leer las instrucciones que éste define y mostrarlo al usuario.

    Esa pieza de software suele ser un navegador web, como Firefox, Safari, Chrome, Opera o Internet Explorer. Estos toman los elementos descritos en los archivos HTML y los presenta al usuario.

    La principal consecuencia de esto es que su contenido puede aparecer un poco diferente en cada plataforma y no existen muchas alternativas para evitarlo. Sin embargo, en lugar de luchar contra esto, hay que adaptarse, aceptar las diferencias y desarrollar con eso en mente.

    Es un hecho de la vida, cuando se trabaja con HTML, el diseño de pixel perfecto, como usted lo conoce, no existe realmente. La portabilidad inherente del HTML5 tiene ese efecto secundario. En consecuencia, al desarrollar con HTML5 debe hacer pruebas en todas las plataformas que sea posible para asegurarse de cualquier excepción que pueda surgir. Hay una gran cantidad de herramientas para hacerlo de manera sencilla y siempre será un paso inevitable en su flujo de trabajo.

    Además, como HTML5 es aún un borrador de trabajo, algunos navegadores web pueden carecer de algunas características o funcionalidades o pueden ponerlas en práctica de manera particular. Esto será menos importante en el futuro, ya que la base se irá volviendo más estable, pero en este momento es un aspecto muy importante que usted debe tener en cuenta.

    4. ¿Sólo tengo que aprender HTML5 para empezar a crear contenidos para dispositivos móviles, sin considerar la plataforma? 

    HTML5 es sólo una pieza del rompecabezas. También se requiere conocer CSS y Javascript. 

    5. ¿Para qué se necesita CSS y Javascript?

    html5 and css

    HTML5, o cualquier versión HTML, se utiliza para definir la estructura. Especifica la semántica de los elementos de sus datos y los agrupa en conjuntos lógicos e, incluso, usted puede definir jerarquías, dependencias, etc. Sin embargo, en realidad no le permiten realizar el diseño gráfico de avanzada en sí o implementar elementos interactivos de ejecución rápida. Para eso son el CSS y el Javascript.

    CSS, y su última versión (CSS3), le permiten asociar estilos visuales a sus elementos estructurales, los cuales pueden cambiar con el ciclo de vida de la aplicación. Puede animar, aplicar transiciones y realizar muchas otras acciones, independientemente de sus datos.

    Javascript es el músculo de programación. Este le permite añadir interactividad, responder a la interacción del usuario y cualquier tipo de acciones que usted esperaría de una aplicación con todas las funcionalidades.

    Sin estos dos elementos, HTML5 no sería más que una manera de etiquetar su contenido, muy parecido a lo que era en 1991. Al combinar estos tres elementos, puede superar sus limitaciones, se complementan y se crea contenido enriquecido.

    6¿Existen ejemplos de algunas aplicaciones que muestren lo que HTML, CSS3 y JavaScript pueden hacer? 

    Existe una gran cantidad de aplicaciones reales en el mercado, que van desde pruebas de conceptos hasta niveles completos de producción de software. Es posible que usted ya esté utilizando algunos de ellos. Por ejemplo, Google y Gmail tienen versiones basadas en HTML5.

    Además, hay algunos juegos creados con este lenguaje, como Pirates Love Daisies, Google Pac-Man y Cut the Rope, solo para nombrar unos pocos.

    Si realiza una búsqueda en Google obtendrá amplios listados de las diferentes aplicaciones que hay. Es una tecnología que se usa no sólo para juegos o aplicaciones de productividad, sino también para contenido de e-learning, revistas en línea y libros electrónicos, y casi todo lo que pueda imaginar.

    Karla Gutierrez
    Karla Gutierrez
    Karla is an Inbound Marketer @Aura Interactiva, the developers of SHIFT. ES:Karla is an Inbound Marketer @Aura Interactiva, the developers of SHIFT.

    Artículos relacionados

    ¿Están sus programas de formación alineados con las expectativas de las nuevas generaciones?

    Nos encontramos en un momento crucial de evolución y adaptabilidad. Si bien es fácil anclarnos en lo tradicional y resistir al cambio, es imperativo comprender que las antiguas metodologías de formación pueden estar más próximas a la obsolescencia de lo que creemos. No se trata solo de cómo entregamos contenido, sino también de cómo se consume y procesa en la era actual. Reflexionemos un momento: ¿recuerda la última vez que asistió a un seminario o taller presencial? Es posible que, en su memoria, destaquen detalles como el café servido o las galletas del receso, más que el contenido que se impartió. Este simple hecho nos da una idea clara de que es necesario reevaluar y reinventar nuestras estrategias de formación. Con el ritmo vertiginoso de cambios en el ámbito laboral y las distintas expectativas de las nuevas generaciones que se integran a este, adaptar nuestras técnicas y herramientas de formación no es solo deseable, es esencial. Como líderes en formación, es imperativo ofrecer recursos que verdaderamente potencien el desarrollo de nuestros colaboradores y, consecuentemente, impulsen el progreso de la organización.

    Los principales desafíos en la formación empresarial: ¿cómo superarlos?

    Vivimos en una era donde el cambio es la única constante y donde la digitalización y la globalización han acelerado la forma en que se mueve el mundo. De acuerdo con el Informe de Tendencias de Formación Corporativa de 2022, más del 60% de las empresas a nivel global reconocen la necesidad urgente de capacitar a sus colaboradores de manera continua. Sin embargo, ¿cuántas veces, a pesar de todos sus esfuerzos, ha sentido que su equipo no se actualiza o adquiere habilidades al ritmo esperado? No está solo en esta encrucijada; es una preocupación compartida en el mundo empresarial. En el seno de nuestra organización, emergen desafíos internos: desde una cultura que tal vez no priorice la formación, hasta la falta de recursos adecuados. Por otra parte, las barreras externas, como regulaciones cambiantes o costos crecientes de capacitación, también juegan un papel en frenar el aprendizaje continuo. De hecho, un estudio reciente muestra que cerca del 45% de las organizaciones enfrentan barreras económicas para implementar programas de formación efectivos.

    8 obstáculos que impiden el éxito de sus cursos eLearning

    ¿Alguna vez se ha encontrado parado en la encrucijada entre ambición y realidad, especialmente en cuanto al eLearning? Usted dio ese salto de fe, impulsado por las últimas tendencias o quizás un artículo convincente que encontró, y decidió introducir eLearning en su organización. Pero, en lugar del aplauso y los resultados triunfantes que imaginó, hubo un murmullo de decepción y una pregunta persistente: "¿Por qué no está funcionando?" Dejemos algo claro: el eLearning no es solo una caja que marcar o una insignia que lucir. Es una herramienta estratégica y potencialmente transformadora que, si se usa correctamente, puede revolucionar cómo aprende y crece su equipo. Pero si se siente un poco descorazonado, pensando que ha asumido más de lo que puede manejar, ¡no se preocupe! Estamos aquí para desmitificar el laberinto del eLearning. Si ha estado observando su programa, rascándose la cabeza y sintiéndose un poco desamparado, está en el lugar correcto. Vamos a abordar el meollo del asunto y explorar las razones por las cuales sus programas de eLearning podrían no estar dando en el blanco.