BlogSHIFT eLearning

Nuestro blog proporciona las mejores prácticas, consejos, ideas y tips de capacitación corporativa, diseño instruccional, eLearning y mLearning.

Para visitar el blog en inglés haga clic aquí
    All Posts

    ¿Cómo hago para que mi empresa tome el Diseño Instruccional en serio?


    ¿Sabía que el Diseño Instruccional (DI) se inició en la Segunda Guerra Mundial para mejorar la capacitación militar? Esto viene a demostrar que el DI no es un concepto nuevo, se trata de una disciplina rigurosa, sistemática y estructurada. Y si su empresa no está utilizando el Diseño Instruccional para crear cursos de capacitación eLearning, se está quedando atrás. El propósito de este artículo es ayudarle a convencer a sus directivos y compañeros de trabajo de la importancia de este concepto.


    importanciaDI.png

    Diseño Instruccional vs Diseño Instruccional efectivo

    En primer lugar vamos a hablar de lo que es y no es el Diseño Instruccional. La Universidad de Texas define el DI como el proceso de análisis... espere, vamos a omitir la jerga académica. El Diseño Instruccional es la forma en que tomamos un bloque de contenido y los convertimos en un proyecto de aprendizaje basado en una estrategia y objetivos medibles con el fin de ayudarle al alumno a completar ciertas tareas de forma efectiva

    Hemos visto proyectos sin buen Diseño Instruccional más veces de las que podemos recordar. Los expertos en la materia están ahí, el contenido es de calidad... y aún así fracasan los cursos. Los alumnos no obtienen nuevos conocimientos o habilidades una vez que los completan. En otras palabras, el tiempo y el dinero se van por el desagüe. Es como entrar en una sala de clase, dar a los estudiantes un libro y decir "aprendan". Tal vez sí, se ahorraría tiempo y dinero si no contrata a un maestro, pero ¿funcionaría? No. Es por eso que necesitamos tomar el DI en serio.

    Pero igualmente, puede ser que el enfoque poético anterior podría no funcionarle tan bien en una reunión con sus gerentes, ya que las metáforas no funcionan a veces con los tomadores de decisiones. Así que aquí hay algunos puntos muy prácticos y claros para ayudar a su compañía a entender el por qué de un buen diseño instruccional y darle el respeto que se merece. 

    1) El buen diseño instruccional ayuda tanto a su empresa como a sus alumnos a entender el negocio

    Cuando un diseñador instruccional trabaja con una empresa, trabaja en conjunto con los expertos en la materia (SME) y analizan el material. Esto no sólo significa que los alumnos van a recibir información precisa, también da al experto en la materia una perspectiva externa y ayuda a aclarar, resumir y conceptualizar de forma más clara sus procesos de negocio. Incluso los expertos llegan a reflexionar sobre lo que es el objetivo final de un proyecto eLearning. En otras palabras, un buen diseñador instruccional pone a todos en la misma página.

    2) El buen diseño instruccional maximiza el nivel de compromiso de los estudiantes con el curso

    Un buen diseñador instruccional se toma el tiempo para entender su audiencia. ¿Por qué es tan importante para ellos llevar este curso? Porque si se lleva a un grupo de aficionados de jazz a un concierto de Justin Bieber, claramente estos no van a estar aplaudiendo.

    Los diseñadores instruccionales buenos tienen las habilidades para crear y organizar las actividades de aprendizaje de forma relevante, atractiva, y clara. Cuando los alumnos ven lo que están haciendo como una valiosa experiencia de aprendizaje, van a estar más comprometidos y entenderán el contenido más fácilmente. En general, esto significa una mayor rentabilidad de la inversión para su empresa.           

    Los buenos diseñadores instruccionales también entienden cómo funciona la memoria, cómo el cerebro aprende y crean sus cursos en consecuencia a estos. Los cursos de eLearning que no están diseñados con estos principios en mente pueden ser frustrantes para los estudiantes.

    3) Los diseñadores instruccionales saben seleccionar y priorizar

    No es suficiente saber organizar el contenido. En el mundo moderno, somos bombardeados con información todos los días - correos electrónicos, mensajes de texto, reuniones, y el Internet nos empuja a la sobrecarga sensorial muchas veces. Si intenta forzar a sus alumnos a observar y hacer muchas cosas al mismo tiempo y no identifica lo que es importante y relevante para ellos, aumentará la ansiedad y disminuirá el rendimiento del proyecto.

    Por ejemplo, hemos visto programas de eLearning que proporcionan información demasiado detallada sobre contabilidad a recepcionistas de nivel principiante. Si bien éste es un error evidente, un diseñador instruccional debe decidir qué contenido es obligatorio de conocer para el estudiante (fundamental para el logro de los resultados de aprendizaje), cual contenido sería importante de saber (información de fondo importante para dar contexto, que incluso se podría dar como recurso adicional a un curso) e información "bonita de saber", pero no fundamental (que incluso se puede omitir en el curso y nada pasaría).

    Saber cómo organizar y seleccionar la información con la que se cuenta en un principio, ayuda a ofrecer a los colaboradores la información adecuada en el momento adecuado.

    4) Los diseñadores instruccionales no sólo obtienen resultados, también los miden 

    La creación de objetivos de aprendizaje no es tan fácil como decir "yo quiero que sean mejores en esto." Tampoco se trata de  crear cursos eLearning atractivos, con muchos gráficos y animaciones, pero que no dejan un aprendizaje útil o significativo.

    Debemos recordar que el fin último de la capacitación es el aprendizaje. ¿Cómo podemos saber que este fin se ha cumplido tras haber impartido un curso? Esta es la labor de la Evaluación.

    Un buen diseño instruccional se enfoca en incluir la cantidad debida de evaluaciones de aprendizaje antes, durante y después de llevado un curso. Sin una estrategia bien definida y métodos de medición concretos, no se puede saber si un proyecto eLearning ha sido exitoso. 

    Leer más: Métricas para evaluar la efectividad de sus cursos eLearning

    Winning eLearning


     

    Karla Gutierrez
    Karla Gutierrez
    Karla is an Inbound Marketer @Aura Interactiva, the developers of SHIFT. ES:Karla is an Inbound Marketer @Aura Interactiva, the developers of SHIFT.

    Artículos relacionados

    De la intuición a la estrategia: Cómo identificar las habilidades críticas que tu organización realmente necesita

    En un entorno empresarial cada vez más dinámico, identificar con precisión las habilidades que realmente impulsan el crecimiento y el éxito es clave para optimizar el talento y los recursos. Contar con una estrategia clara para reconocer esas competencias críticas permite a las organizaciones prepararse mejor para los desafíos actuales y futuros. En un entorno donde cada inversión en formación debe demostrar impacto, pasar de la intuición a la estrategia no es opcional, es urgente. ¿Qué son las habilidades críticas? No son las más populares ni las más mencionadas. Las habilidades críticas son aquellas que: Conectan directamente con los objetivos del negocio. Son escasas o poco desarrolladas internamente. Tienen un alto impacto en productividad, calidad o velocidad. Marcan la diferencia entre un equipo promedio y uno de alto rendimiento. Si esa habilidad falta, el negocio lo siente. ¿Cómo identificar las habilidades críticas? Pasar de suposiciones a decisiones estratégicas implica combinar conversaciones con líderes, análisis de datos internos y herramientas de apoyo como marcos de competencias o plataformas de gestión. Acá te dejamos una guía práctica en 5 pasos:

    Ideas Breves: Microlearning 3.0 para Transformar Resultados en el Trabajo

    ¿Necesita capacitar a sus equipos de forma rápida, efectiva y sin interrumpir sus tareas diarias? Aquí tiene una estrategia respaldada por IA que ya está revolucionando el aprendizaje en empresas ágiles: Microlearning 3.0.

    Microlearning 3.0: Cómo el Nano-Aprendizaje con IA Impulsa el Rendimiento en el Entorno Laboral

    En la era digital donde la atención es un recurso escaso, el microlearning ha evolucionado. Hoy no hablamos solo de cápsulas de conocimiento rápidas y fáciles de consumir. Hablamos de Microlearning 3.0: una nueva generación de aprendizaje breve, personalizado e impulsado por inteligencia artificial (IA), diseñado para integrarse con fluidez en el flujo de trabajo y potenciar el rendimiento profesional como nunca antes.